Presentación

En esta bitácora se irán enumerando artículos y libros de los etnólogos Catalina Rodríguez Lazcano, curadora de la Sala Puréecherio del Museo Nacional de Antropología, y de Carlos García Mora, investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). De vez en cuando se incluirán también reseñas y críticas recibidas, así como la edición que los autores han hecho de escritos o documentos de otras plumas. Cada título va acompañado de un resumen e inmediatamente abajo, de los enlaces electrónicos a los portales donde puede consultarse el texto completo.

En ocasiones, los documentos tardan en descargarse; por favor, espere. En otras, nunca lo hace; por favor, si eso sucede, use otro programa de búsqueda: por ejemplo, si con Safari no lo logra, inténtelo con Chrome o Firefox. En el peor de los casos, solicite el documento a la dirección electrónica de los autores: wantakwa@gmail.com ó catalinarodrigezlazcano@gmail.com

Anaquel de Catalina R.L.

martes, 16 de noviembre de 2010

LA COMPLEJIDAD MICHOACANA DEL SIGLO XVII

La población, la composición étnica, la distribución lingüística, los asentamientos humanos, la actividad económica y la organización eclesiástica del obispado michoacano en el siglo XVII, según un libro manuscrito localizado en la secretaría del arzobispado de Michoacán por Ramón López Lara, quien lo paleografió y editó con el título El obispado de Michoacán en el siglo xvii, informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas. (Reseña.)


Puede leerse en Dropbox

lunes, 15 de noviembre de 2010

COLECCIONES E INVESTIGACIÓN

Argumentación sobre los objetos de los museos como documentos para la investigación.
Puede consultarse en Dropbox

domingo, 14 de noviembre de 2010

LOS ANTIGUOS TARASCOS

El conocimiento disponible acerca de los antiguos tarascos. (Conferencia dictada por Barbro Dahlgren en 1967.)

Consúltese en Dropbox

Foto superior: Hombres en Pátzcuaro (Enrique A. Cervantes 1934)

jueves, 11 de noviembre de 2010

UN PINDECUARIO DE LA SIERRA

Pindecuario o libro de obvenciones eclesiásticas de un pueblo de la sierra de Michoacán y su información sobre el ciclo religioso anual y el gobierno purépecha en el siglo XVIII.

Consúltese en:
Catálogo del INAH

Léase una descripción en el portal Tsimárhu
Un borrador provisional de la transcripción del contenido puede consultarse en Dropbox

Foto superior: Primera de forros del pindecuario de Charapan, Mich.

NATURALEZA Y SOCIEDAD EN CHALCO AMECAMECA


Este libro reúne cuatro artículos antropológicos acerca de la relación de los pueblos del área de Chalco Amecameca, al sureste de la Cuenca de México, con su medio natural.

Consúltese o descárguese en:
(la descarga tarda en completarse, hay que tener paciencia)

Véase reseña crítica escrita por Gisela von Wobeser, en:

LOS PEREGRINOS EN LA VILLA DE GUADALUPE


Los grupos peregrinos que en 1971 visitaban el santuario mexicano de la Virgen de Guadalupe, en la cuenca de México, expresaban la heterogeneidad de la sociedad mexicana.

Consúltese en Dropbox

APUNTES ACERCA DE LA LENGUA PURÉPECHA

Prólogo del libro Purépecha de Jarácuaro de Claudine Chamoreaux acerca de las características de la la lengua purépecha.

Consúltese en Dropbox

martes, 9 de noviembre de 2010

DESGRANANDO UNA MAZORCA

Compilación de 15 artículos escritos por 19 autores sobre diversos aspectos del teocinte y el maíz. Fue publicado como suplemento de la revista Diario de Campo del INAH.   

Puede consultarse en Dropbox

domingo, 7 de noviembre de 2010

BIBLIOGRAFÍA PUREPECHOLÓGICA


Relación de artículos y libros acerca del pueblo purépecha en Michoacán (México) publicados recientemente.
Puede consultarse en Dropbox

Foto superior: Danza de viejos en un acto escolar (Charapan, Mich., 1973)

jueves, 4 de noviembre de 2010

ACERCA DE LA ETNOLOGÍA EN CUBA (1976)

Foto: portal Viajes cruceros Caribe (http://www.viajescruceroscaribe.com/)
Conversación con los investigadores cubanos Isaac Barreal y Hernán Tirado acerca de los antecedentes de la etnología en Cuba y su desarrollo tras la Revolución Cubana.
Puede consultarse en Dropbox

lunes, 1 de noviembre de 2010

JOSÉ GIL FORTOUL

Repaso de la obra positivista del historiador venezolano José Gil Fortoul.

Puede consultarse en Dropbox y en el portal Knox

domingo, 31 de octubre de 2010

GUERRA DE RESISTENCIA EN MICHOACÁN


Invasión francobelba de Michoacán en el siglo XIX y la guerra de resistencia del pueblo michoacano. Relato histórico, político y etnológico. El triunfo militar del liberalismo contra los invasores y el conservadurismo que los apoyó implicó uno político de profundo arraigo y larga duración.

Consúltese en Dropbox

jueves, 28 de octubre de 2010

PUEBLO MAZAHUA: BIBLIOGRAFÍA

Breve y somera bibliografía para principiantes acerca del pueblo mazahua y de sus regiones de poblamiento.

Puede consultarse en Dropbox
Foto superior: Oratorio familiar mazahua en Santo Domingo de Guzman, municipio de Ixtlahuaca, Edo. de México (15 de mayo de 1972)

EL TRABAJO DE LA MUJER PURÉPECHA


Partiendo de las cifras del censo de población de l970, correspondientes a nueve municipios del área purépecha, pero revisadas críticamente a la luz de la etnografía de la época, se dibuja la situación del fenómeno laboral entre las mujeres, no reconocido oficialmente. 


Puede consultarse en Dropbox

miércoles, 27 de octubre de 2010

¿QUÉ ANTROPOLOGÍA PUEDE HACERSE EN EL INAH?


Al menos dos tipos de respuesta pueden darse. Una, referida a la naturaleza actual de la antropología en México. Otra, a su adecuado desarrollo institucional.

Esta reflexión puede consultarse en Dropbox

viernes, 8 de octubre de 2010

TATÁ BENITO SABE COMPONER PIRECUAS

Portada del librillo con el disco de marras

Chári sési jimpó tatá Benito, tatéecha ka nanéecha;
con permiso de tatá Benito y de todos ustedes:

Mi esposa y yo conocimos a tatá Benito durante un acto en la Casa de la Cultura de Charapan, un poblado de la sierra de Michoacán, cuando recibió un reconocimiento por su trayectoria junto con otros “piréris”, danzantes y músicos. Luego lo visitamos en su casa donde nos obsequió con su plática. En la conversación resultó que nunca en su larga vida, había grabado un disco. Si bien es cierto que algunas de sus pirecuas han sido cantadas por algunos interpretes, ningún fonograma estuvo dedicado a su obra en particular. Nos expresó su deseo de hacerlo para dejarlo como testimonio a los suyos.
Así empezó esta aventura, en la que numerosas personas ayudaron de una u otra manera y que culmina en la edición de un disco con algunas de sus pirecuas, que por definición son un género de canciones con letra en lengua purépecha. Éstas fueron grabadas este año en Charapan por la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aquí, estamos para presentarlo junto con el librillo en el cual viene inserto.
El testimonio musical que éste disco contiene muestra algo simple pero notable: tatá Benito sabe componer pirecuas. Se dice fácil, pero es un arte fino. Aún más: sabe hacerlo como se hacía “más antes”. Doble mérito.
Por lo tanto, tenemos el regalo de poder escuchar el estilo de las pirecuas de Charapan como se componían y cantaban en tiempo de los abuelos y como aún lo hacen quienes vienen de entonces.
La música tradicional en la sierra está siendo desplazada por la aplastante presencia y el poder sonoro de las grandes bandas que llegan del mundo del espectáculo en tráilers y con enormes bocinas. Éstas tocan la música, hay que decirlo, que a la gente parece gustarle hoy en día en la sierra y la que anima sus bailes masivos. Como etnólogo lo constato, me guste o no, pues la población disfruta de lo que quiere y no de lo que los antropólogos quisieran.
Con todo, también hay que seguir oyendo lo que viene de “más antes”, para saber lo que fue primero. Tatá Benito nos ha permitido volver a oír el sonido de la tierra, escuchémoslo.

Diósï meyámu, gracias.[*]

[*] Texto leído por Carlos García Mora el 1º de octubre de 2010 en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (México), durante la presentación del librillo y disco Soy del barrio de Santiago. Ésta se llevó a cabo como parte del vi Foro de Música Tradicional. Música de México para el mundo: géneros, ritmos e instrumentos.


Referencia bibliográfica y discográfica:

Benito Sierra Rosas: Soy del barrio de Santiago. Pirékwecha tatá Benítueri Charápani anápu, libro con 1 disco compacto, compositor y cantante Benito Sierra Rosas, acompañamiento con la guitarra Cirilo Sierra Hernández, textos Julián Martínez Vázquez, Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García Mora, trad. del purépecha Benjamín Lucas Juárez y Alicia Mateo Manzo, grabación de campo Omar Quijas Arias y Benjamín Muratalla, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Divulgación, Subdirección de Fonoteca, 2010, 138 pp. con fts., cds., partituras, pl., mp. + 1 disco compacto (Testimonio musical de México, 52). isbn 978 607 484 129 9.

-------------------------------------------------------------------------
Una reseña puede consultarse en el portal En el Show
-------------------------------------------------------------------------

Escúchese la presentación de este disco que llevó a cabo el etnólogo Benjamín Muratalla, y la reproducción de varias de sus piezas, en el programa radiofónico Son y tradición, transmitido en el 660 de AM y patrocinado por el Instituto Mexicano de la Radio y Conaculta y conducido por Víctor Hugo Hernández:




Véase y escúchese  interpretación de la pirecua "Adios Chuchita del Alma" en You toube:



Véase también en You toube la interptetación de "Mále Juanita":



La sencilla idea a partir de la cual se diseñó la carátula de la caja con el disco, la muestra el diseñador Juan Pablo García en un cortísimo video:
<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/pTMpYsn_ZBQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


miércoles, 22 de septiembre de 2010

TECNOLOGÍA MAYA PARA EL MAÍZ


Descripción de las tareas realizadas por los agricultores mayas para el cultivo del maíz, tareas derivadas de una larga experimentación con las difíciles condiciones de los terrenos de siembra.
Puede consultarse en Dropbox

EL TRIUNFO DE "LOS VECINOS" EN MICHOACÁN


Efectos de las reformas borbónicas en las repúblicas de los naturales en Michoacán durante el siglo XVIII, que desembocaron en el triunfo de "los vecinos" de origen español sobre los gobiernos de dichas repúblicas. (Comentario acerca de los estudios de la historiadora Marta Terán.)

Consúltese en Tsimarhu 
Consúltese en Dropbox

Foto superior: Máscara decimonónica para la danza de viejos, elaborada en Charapan, Mich. (Acervo etnográfico del Museo Nacional de Antropología).

martes, 21 de septiembre de 2010

MOISÉS REYES, MAESTRO OBRAJERO

Catálogo de gabanes elaborados por el maestro obrajero Moisés Reyes, en el poblado de Charapan, Mich.

Véase en Dropbox

Foto superior: El maestro obrajero Moisés Reyes a la entrada de su troje en Charapan, Mich. (2008)

UN TROJE PURÉPECHA


Se describe la forma en que el troje y el solar purépechas del Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México, se libraron de ser desmantelados.
Puede consultarse en Dropbox

HACE 35 AÑOS EN CHARAPAN

Fotografías tomadas en Charapan entre 1973 y 1974 expuestas en la Casa de la Cultura de este poblado en 2009.

Consúltese álbum completo en Charapan, el de antes
Véanse una selección en Dropbox o en You Tube



lunes, 20 de septiembre de 2010

SALA PURÉECHERIO


Guía abreviada para visitar la sala etnográfica Puréecherio del Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.
Puede consultarse en Dropbox

JORNALEROS AGRÍCOLAS EN CHARAPAN

El jornalerismo agrícola en la década de 1970 (estudio con datos censales y de campo).
Puede consultarse en Dropbox

ESCISIÓN DE LA MEMORIA PURÉPECHA

Separación étnica y clasista de la historia durante los siglos XIX y XX en la sierra de Michoacán. Artículo publicado en el libro Etnohistoria, visión alternativa del tiempo, reseñado por Rodrigo Martínez Baracs.

Consúltese en el portal Tsimárhu

domingo, 19 de septiembre de 2010

COFRADÍA HOSPITALARIA PURÉPECHA

Las cofradías marianas purépechas y sus hospitales en la época de las repúblicas de los naturales durante el régimen colonial novohispano en la Nueva España.

Consúltese en Word Press

Imagen superior: Yurhíxu o capilla mariana dedicada a Nuestra Señora de Belén, anexa a la cual estuvo el hospital de los naturales de Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora 1973).

sábado, 18 de septiembre de 2010

OFRENDAS A LOS DIFUNTOS

La celebración de las ánimas en Yucatán


Puede consultarse en Dropbox

Véase entrevista a la autora acerca de la Noche de Muertos en general:

http://www.youtube.com/watch?v=5ygHxORah2Q&feature=share&list=UUk6stubXJ_pL9hTlVFrxW_A



BIBLIOGRAFÍA PURÉPECHA

Breve relación de publicaciones recientes sobre el pueblo purépecha.

Consúltese en la bitácora de CGM y en Dropbox

Foto superior: Danza de viejos en un acto escolar (Charapan, Mich., 1974)

viernes, 17 de septiembre de 2010

LA FIESTA DE LOS AGRICULTORES


La fiesta dedicada a San Isidro Labrador en Angahuan, Michoacán, incorpora en su desarrollo rituales propios del Corpus, con lo que los agricultores han recuperado una celebración desaparecida.

Consúltese en Dropbox

CHARAPAN CUANDO SU CAMPANA COLGABA DE UNA VIGA

Imágenes de Charapan, un poblado de la sierra de Michoacán, tomadas entre 1973 y 1974 por Carlos García Mora.

Véanse en Dropbox

Foto superior:  Campana de Charapan bajo su techo

ANTROPÓLOGO PURÉPECHA DE LA SIERRA DE MICHOACÁN

Pablo Velásquez Gallardo en Celaya, Gto. (Foto: Fernando Nava)
El antropólogo purépecha Pablo Velásquez Gallardo, oriundo de Charapan en la sierra de Michoacán, y su estudio sobre la hechicería en su pueblo de origen.

Consúltese en el libro:
La ciencia en los márgenes

Véase una versión resumida en uno de estos portales:
Calaméo
CGM

Véase testimonio acerca cuandoa de Pablo  estudió de joven en los Estados Unidos:


Véase reseña de Hilario Topete acerca del libro de Velásquez Gallardo

relativo a mixtecos y triquis, en:

Imagen superior: Pablo Velásquez Gallardo en Celaya, Gto. (Foto: Fernando Nava)

AGRARISMO EN LA SIERRA DE MICHOACÁN


Relato del conflicto agrario y el movimiento agrarista en Charapan durante el siglo XX.
Consúltese en Dropbox

Foto superior: Foto anónima del líder agrarista Wenceslao González







jueves, 16 de septiembre de 2010

LA CUESTIÓN TARASCA


La vigencia de la cuestión tarasca en la problemática de la mesoamericanología científica.

Puede ser consultada en el portal Tsimárhu

Foto superior: Lienzo de Carapan I (fragmento)

UNA EXPERIENCIA DE ETNOLOGÍA HISTÓRICA EN EL PAÍS PURÉPECHA

Vista panorámica de Charapan, Mich. (2009)
RELATO de cómo se realizó una investigación etnológíca en la sierra e Michoacán y de cómo con sus resultados se escribió el libro El baluarte purépecha.

Consúltese en Google Docs y en Dropbox.

CUAUTLA EN EL SIGLO XVIII



Reconstrucción demográfica de las cuatro regiones que conformaron la comarca de Cuautla durante el régimen novohispano.

Consúltese en Dropbox

UN CARNAVAL PURÉPECHA


En el pueblo purépecha de Angahuan se relacionan dos celebraciones del ciclo ritual: Ampómantskwa y Carnaval.

Consúltese en Dropbox 

martes, 14 de septiembre de 2010

LOS DOS MARIACHIS


Comentario etnológico acerca del libro El mariachi. Símbolo musical de México. Esta obra, escrita por el antropólogo Jesús Jaúregui, es el fruto de una larga investigación de campo, de archivo y de biblioteca.

[Consúltese en los portales Google docs, Knol y Dropbox.]
[Véase entrevista grabada al autor de este libro en el portal You Toube.]



DISPUTA CULTURAL POR LA SIERRA


Tatá Prudenciano, pifanero de san Antonio "chico" (Charapan, Mich., junio de 2009)

ENSAYO acerca de las huellas culturales de la disputa étnica y clasista por la sierra de Michoacán.
[Puede consultarse en el portal electrónico de la Coordinación de Innovación Educativa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]

lunes, 13 de septiembre de 2010

MAÍCES PURÉPECHAS




La cultura regional desempeña un papel importante en la conservación de las razas y variedades criollas de maíz, sin embargo por si sola no garantiza su mantenimiento cuando intervienen otros factores como la política agraria nacional.


Consúltese en el portal Knol