Presentación

En esta bitácora se irán enumerando artículos y libros de los etnólogos Catalina Rodríguez Lazcano, curadora de la Sala Puréecherio del Museo Nacional de Antropología, y de Carlos García Mora, investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). De vez en cuando se incluirán también reseñas y críticas recibidas, así como la edición que los autores han hecho de escritos o documentos de otras plumas. Cada título va acompañado de un resumen e inmediatamente abajo, de los enlaces electrónicos a los portales donde puede consultarse el texto completo.

En ocasiones, los documentos tardan en descargarse; por favor, espere. En otras, nunca lo hace; por favor, si eso sucede, use otro programa de búsqueda: por ejemplo, si con Safari no lo logra, inténtelo con Chrome o Firefox. En el peor de los casos, solicite el documento a la dirección electrónica de los autores: wantakwa@gmail.com ó catalinarodrigezlazcano@gmail.com

Anaquel de Catalina R.L.

jueves, 31 de mayo de 2012

EL BALUARTE PURÉPECHA



Durante el dominio del imperio español en el país purépecha, la sierra de Michoacán estuvo poblada por más de 35 repúblicas autónomas de los naturales. Sus miembros eran descendientes de los antiguos tarascos que integraron una de las más grandes y poderosas confederaciones de Mesoamérica en el siglo XVI, compuesta por varios señoríos crecientemente sometidos por el clan de los uacúsechas arraigados en Ts’intsúntsa. Tras la caída de sus dominios, al ser invadidos y conquistados por huestes españolas de ultramar, surgió un nuevo pueblo: el purépecha. Éste se organizó en corporaciones con su respectivos poblados, tierras de comunidad, gobiernos, santos patrones tutelares, ciclos agrícolas y religiosos anuales y normatividad y cosmovisión comunes a todos. Una de esas repúblicas purépechas fue San Antonio Charápani. Este libro —aún inédito— versa sobre su pasado, las evidencias culturales que dejó de su existencia y la manera como se integró desintegrando la antigua sociedad tarasca. Evidencias que muestran cómo los purépechas adoptaron la manera de vivir hispana expresando su visión de las cosas a través de la cultura española. Por ello, esta es la historia de un pueblo visto desde una de sus repúblicas. Una historia compleja cuyo sentido es revelado por las claves guardadas en sus indicios culturales.


De este libro, están disponibles las versiones electrónicas, en forma de fascículos independientes, de los siguientes apartados y capítulos que aquí se están publicando por entregas:



Imagen superior: Portada del libro citado diseñada por Pablo García.

3 comentarios:

  1. Disculpe, no puedo acceder al capítulo: 7. Los tarascos y los purépechas

    Agradeceré si me pudieran compartir la forma de acceder al documento, o cómo adquirirlo. Gracias de antemano.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Inténtelo con el siguiente enlace:
      https://dl.dropboxusercontent.com/u/4569787/TARASCOS%20Y%20PUR%C3%89PECHAS.pdf
      Si no logra, escríbame a wantakwa@gmail.com
      Gracias por su interés.

      Borrar
    2. Muchísimas gracias, es un trabajo excelente. Seguiré compartiendo este blog y al pendiente de las publicaciones.

      Borrar