Bitácora de los etnólogos Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García Mora

Presentación
En esta bitácora se irán enumerando artículos y libros de los etnólogos Catalina Rodríguez Lazcano, curadora de la Sala Puréecherio del Museo Nacional de Antropología, y de Carlos García Mora, investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). De vez en cuando se incluirán también reseñas y críticas recibidas, así como la edición que los autores han hecho de escritos o documentos de otras plumas. Cada título va acompañado de un resumen e inmediatamente abajo, de los enlaces electrónicos a los portales donde puede consultarse el texto completo.
En ocasiones, los documentos tardan en descargarse; por favor, espere. En otras, nunca lo hace; por favor, si eso sucede, use otro programa de búsqueda: por ejemplo, si con Safari no lo logra, inténtelo con Chrome o Firefox. En el peor de los casos, solicite el documento a la dirección electrónica de los autores: wantakwa@gmail.com ó catalinarodrigezlazcano@gmail.com
Anaquel de Catalina R.L.
sábado, 22 de noviembre de 2014
EL SERVICIO PURÉPECHA EN RECIPROCIDAD (Comentarios)
Etiquetas:
Antropología,
Campesinos,
Charapan,
Etnografía,
Etnografía religiosa,
Etnohistoria,
Etnología,
Etnomusicología,
Michoacán,
Purépechas,
Trabajo
miércoles, 29 de octubre de 2014
JAKÁJKUKWA: LA CREENCIA PURÉPECHA
Este fascículo de etnología histórica versa acerca los indicios etnográficos de la jakájkukwa o creencia purépecha en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque es difícil reconstruir su estructura y principios rectores, hay evidencias suficientes de su existencia y de que dotó a la república purépecha de una cosmovisión y de un cuerpo de ideas aglutinadoras.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Véase resumen en:
Tsimárhu
El contenido de este fascículo forma parte del libro
El baluarte purépecha
miércoles, 1 de octubre de 2014
PABLO VELÁSQUEZ GALLARDO, ANTROPÓLOGO PURÉPECHA
![]() |
Foto: Fernando Nava/Procesamiento: Photo Funia |
¿Acaso Pablo inauguró una antropología purépecha?, ¿acaso puede existir una antropología purépecha o, más bien, una antropología hecha por purépechas? Sea como fuere, sin duda alguna, Pablo Velásquez Gallardo se encuentra entre los pioneros de la antropología hecha por investigadores purépechas.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Véase testimonio de cuando estudió en los Estados Unidos:
Véase versión larga de este texto en:
Imagen superior: Foto de Fernando Nava / Procesamiento de Photo Funia
jueves, 11 de septiembre de 2014
EL TRABAJO DE LA MUJER PURÉPECHA
![]() |
Mujeres de Charapan, Mich. (Foto: CGM) |
Partiendo de las cifras del censo de población de 1970, correspondientes a nueve municipios del área purépecha, pero revisadas críticamente a la luz de la etnografía de la época, se dibuja la situación del fenómeno laboral entre las mujeres, no reconocido oficialmente.
domingo, 10 de agosto de 2014
LA CREENCIA PURÉPECHA
Las repúblicas de los naturales purépechas en Michoacán bajo el régimen novohispano y los posteriores poblados descorporativizados del siglo XIX dispusieron de un cuerpo de creencias, que fungieron como ideología comunitaria.
Brevísima ponencia que puede ser consultada en:
lunes, 28 de julio de 2014
CONTINUIDAD Y CAMBIOS CULTURALES EN LA SIERRA DE MICHOACÁN
La continuidad histórica de algunos aspectos culturales de la antigüedad tarasca en el país purépecha; algunos de importancia, otros menores pero significativos, así como la de la herencia abrumadora de la cultura de la república purépecha bajo el régimen novohispano. A ello se suma las adopciones de diversas expresiones decimonónicas y las del nacionalismo revolucionario del siglo xx. Todas estas etapas supusieron cambios y quiebras culturales, algunos cataclísmicos, como los producidos a raíz de la invasión de los territorios dominados por los clanes tarascos, protagonizada por bandas de ultramar. El tema se aborda desde la perspectiova de la Sierra de Michoacán, en particular del poblado de San Antonio Charápani, hoy Charapan.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Imagen superior: Maringuía, personaje femenino de la danza purépecha de viejos, descansando en Charapan, Mich. (Foto: CGM ca. 2009)
LAS LENGUAS EN CHARAPAN: LIGA CON LA TIERRA Y LOS ANCESTROS
Este fascículo de etnología histórica versa acerca de las lenguas habladas en la Sierra de Michoacán, en particular de la purépecha y la española. El tema es abordado desde la perspectiva de la república de naturales purépechas de San Antonio Charápani y su heredero el actual Charapan. La lengua nativa es considerada aquí una de las ligas primordiales con los antecesores y, a través de ellos, con la tierra, en tanto fue la lengua de arraigo e identidad, así como parte fundamental de la herencia cultural.
Consúltese en
sábado, 5 de julio de 2014
CHARAPAN, EL DE ANTES (Tomas fotográficas de 1973 y 1974)
Álbum fotográfico con tomas etnográficas de Charapan, un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán (México), tomadas por los etnólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano entre 1973 y 1974: su entorno, sus monumentos emblemáticos, sus calles, sus trojes, sus imágenes religiosas, la representación de la Pasión de Jesús, la fiesta patronal y otros temas.
Academia. edu
Scribd
Véase videos de sus presentaciónes y comentarios:
Véase presentación En Charapan
En el mes de marzo de 2019 y en la Casa de la Cultura de Charapan, Mich., dirigida por el señor Eduardo Rodríguez Leonardo, tuvo lugar la presentación del libro Charapan, el de antes de los antropólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano. Véase el video tomado por el videasta Martín R. Palomares:
https://www.facebook.com/charapanmich/videos/279784096254662/
martes, 29 de abril de 2014
DOCUMENTOS DE CHARAPAN: PATRIMONIO PURÉPECHA
Consúltese en los siguientes sitios
El contenido de este fascículo forma parte del libro
martes, 11 de marzo de 2014
IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHARAPAN: FIGURAS EMBLEMÁTICAS EN LA SIERRA PURÉPECHA
Este fascículo de etnología histórica versa acerca de las imágenes religiosas que se veneran en Charapan, una comunidad asentada en la Sierra Purépecha de Michoacán. Tales imágenes, denominadas genéricamente “santos”, aunque también incluyen cristos y representaciones de diversas advocaciones marianas, ocupan los altares familiares y los de las capillas de barrio y el templo parroquial, amén de estar presentes al aire libre en las inmediaciones del casco urbano y en otros sitios. En conjunto, conforman una multitud de “santos” que, en sentido figurado, conviven y se interrelacionan con la población, la cual les rinde culto y les sirve a cambio de sus favores e intercesión. En tanto el pueblo purépecha nació como un pueblo cristiano, los santos patronos religiosos y sus representaciones que adoptó cada poblado, cada uno de sus barrios internos y cada grupo doméstico, fungieron como elemento religioso de cohesión e identificación de sus integrantes, en tanto los congrega en torno a devociones propias.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Portada superior: Carguero de la imagen de un Niño Jesús durante un acto religioso, en Charapan, Mich. (Foto: CGM).
jueves, 6 de febrero de 2014
EDIFICIOS DE CHARAPAN: RESIDUOS DEL PASADO PURÉPECHA
Este fascículo de etnología histórica versa acerca de la arquitectura pública de usufructo purépecha en San Antonio Charápani, una comunidad asentada en la Sierra de Michoacán. Los escasos edificios, construidos en tiempos de la república de los naturales purépechas y años después, pueden ser observados como fuentes históricas, en tanto hacen referencia a circunstancias históricas y contextos sociopolíticos ya desaparecidos, pero que dejaron tras de sí testimonios arquitectónicos, los cuales siguen hablándole al presente de otros tiempos y de los mensajes e ideologías plasmadas en éstos. Aunque apenas y puede rescatarse algunas fechas y rótulos, y ya nadie pueda explicar lo que sus constructores quisieron expresar, permanecen como prueba material de que Charápani fue alguna vez una república purépecha.
Consúltese en los siguientes sitios
Imagen superior: carátula del fascículo aquí referido, con la entrada al Yurhíxiu o capilla de la virgen María, a la cual estuvo anexo el hospìtal de los naturales en tiempo de la república purépecha de San Antonio Charápani, Mich.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)