Presentación

En esta bitácora se irán enumerando artículos y libros de los etnólogos Catalina Rodríguez Lazcano, curadora de la Sala Puréecherio del Museo Nacional de Antropología, y de Carlos García Mora, investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). De vez en cuando se incluirán también reseñas y críticas recibidas, así como la edición que los autores han hecho de escritos o documentos de otras plumas. Cada título va acompañado de un resumen e inmediatamente abajo, de los enlaces electrónicos a los portales donde puede consultarse el texto completo.

En ocasiones, los documentos tardan en descargarse; por favor, espere. En otras, nunca lo hace; por favor, si eso sucede, use otro programa de búsqueda: por ejemplo, si con Safari no lo logra, inténtelo con Chrome o Firefox. En el peor de los casos, solicite el documento a la dirección electrónica de los autores: wantakwa@gmail.com ó catalinarodrigezlazcano@gmail.com

Anaquel de Catalina R.L.

viernes, 6 de enero de 2023

ESCISIÓN Y OLVIDO EN LA MEMORIA PURÉPECHA

 


La determinación de la memoria, el olvido y el recuerdo son tema de este opúsculo, en el que la visión de clase y la perspectiva étnica se mezclan. Ello se desprende de lo que está detrás de cierta imagen fotográfica. Todo ello para abordar una encrucijada del pasado del pueblo de Charapan en la Sierra de Michoacán.


Consúltese o descárguese en cualquiera de estas plataformas:



domingo, 23 de octubre de 2022

jueves, 25 de agosto de 2022

ANTROPÓLOGOS CON LA LANZA EN RISTRE

 


Fueron años agitados con dimes y diretes de antropólogos, emprendiendo justas en las que se enfrentaron unos contra otros, como si la vida se les fuera en ello. Mientras, corrían los años setenta en el México bajo el gobierno de Luis Echeverría… Polvorines que algo habrán dejado a decir de tantas letras como quedaron tiradas aquí y allá. Este opúsculo recoge algunas de las que se encontraron regadas en la palestra de aquellos combates singulares.

Consúltese o descárguese en cualquiera de los siguientes enlaces: 

sábado, 15 de enero de 2022

UN ANTROPÓLOGO PURÉPECHA


Un día del siglo pasado, un adolescente traspasó el umbral de la casa donde nació en la Sierra de Michoacán. Salía para la ciudad de Morelia. Ignoraba que su viaje duraría toda la vida y lo llevaría a muchos lugares. Ésta es la historia de ese viaje que lo convertiría en el primer antropólogo purépecha.

Descárguese en cualquiera de estos sitios:





jueves, 25 de noviembre de 2021


Simposio de homenaje al desaparecido antropólogo social Luis Vázquez León, organizado por el Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología Mexicana del INAH

Véase en:


 

jueves, 13 de mayo de 2021

REFLEXIONES SOBRE LA PANDEMIA

 


Nueve antropólogos y profesionales afines decidieron ver a su alrededor, ejercitando eso que se afirma cuando se reflexiona sobre el oficio de la antropología: mirar con ojos de antropólogo, para abordar aspectos históricos, filosóficos y sociológicos de la pandemia de la covid.


Consúltese o descárguese en cualquiera de estas plataformas:


Coordinación Nal de Antropología

Dropbox

Academia.edu

Google drive

Issu

Scribd



jueves, 25 de febrero de 2021

jueves, 28 de enero de 2021

ROMA: UNA PELÍCULA VISTA POR ANTROPÓLOGOS

 

Fotograma de la película Roma de Alfonso Cuarón



Una filósofa, cinco antropólogos, un geólogo, un biólogo y un historiador, reunidos en torno de la mesa donde tenían servida la cena, entablaron entre ellos una curiosa polémica acerca la película mexicana Roma de Alfonso Cuarón que tanta polvareda había levantado. Dado el interés que les despertó dicho intercambio, ellos acordaron poner por escrito sus puntos de vista. Este opúsculo recoge el resultado de esa curiosa iniciativa para tratar una obra cinematográfica sin ser críticos de cine. Al público le resultará interesante este ejercicio a la vez lúdico y reflexivo.



Véase en Radio INAH

Véase presentación del libro en

YouTube


martes, 5 de enero de 2021

¿RESISTENCIA DE LOS SEÑORIOS TARASCOS ANTE LA INVASIÓN ESPAÑOLA?

Fragmento de un mural de Pablo O'Higgins (Museo Nacional de Antropología)

Polémica acerca de si los señoríos tarascos se resistieron a la invasión española en el siglo XVI, o bien, establecieron una alianza político militar


Véase en:

viernes, 27 de noviembre de 2020

sábado, 17 de octubre de 2020

LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO: 32 AÑOS DESPUÉS

 

Plática acerca del proyecto editorial de la obra colectiva La antropología en México: Panorama histórico (editada en los años ochenta del siglo pasado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia). Escúchese en:


viernes, 9 de octubre de 2020

DE ESO QUE LLAMAN ANTROPOLOGÍA MEXICANA: 50 AÑOS DESPUÉS

 

Conversación a propósito de la reedición del libro De eso que llaman antropología mexicana con motivo de los 50 años de su aparición original. Obra que reunió ensayos escritos por cinco etnólogos mexicanos, miembros de la corriente que se denominó a sí misma "la antropología crítica": Arturo Warman, Margarita Nolasco, Guillermo Bonfil, Mercedes Olivera y Enrique Valencia.

 Véase en 
https://www.youtube.com/watch?v=ZXQkBCQ1j0o&t=14s&fbclid=IwAR2MmoW3toV863zgBBlDMnb45AUTL5FRzeOeDNDk9PJeqnxwr9cf6L-1gJ8


viernes, 11 de septiembre de 2020

ROMA: UNA PELÍCULA

Una filósofa, cinco antropólogos, un geólogo, un biólogo y un historiador, reunidos en torno de la mesa donde tenían servida la cena, entablaron entre ellos una curiosa polémica acerca de la película mexicana Roma de Alfonso Cuarón que tanta polvareda había levantado. Dado el interés que les despertó dicho intercambio, ellos acordaron poner por escrito sus puntos de vista. Este opúsculo recoge el resultado de esa curiosa iniciativa para tratar una obra cinematográfica sin ser críticos de cine. A los lectores les resultará interesante este ejercicio a la vez lúdico y reflexivo. Consúltese o descárguese en:


miércoles, 8 de julio de 2020

LA MÁSCARA PURÉPECHA (Video)


Máscara purépecha de viejo de Charapan, Mich.  /  Maestro Leopoldo "Polo" Aguilar 2018
Máscara purépecha de viejo de Charapan, Mich.  /  Maestro Leopoldo "Polo" Aguilar 2018

Breve introducción al sentido histórico y religioso de las máscaras purépechas, en particular las máscaras de "viejos" usadas en la danzada del mismo nombre.

martes, 30 de junio de 2020

TATÁ BENITO, COMPOSITOR PURÉPECHA DE CHARAPAN, MICHOACÁN


Foto y máscara: Leopoldo Aguilar, "Polo"
Foto: Leopoldo Aguilar, "Polo"

Véase entrevista llevada cabo por los antropólogos Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García Mora, incluida en el documental etnomusicológico del videasta purépecha Hermenegildo Contreras, "Mere" (Charapan, Mich.):


¿CÓMO SUENA CHARAPAN?
(Fragmento 2: Entrevista al piréri tatá Benito Sierra y su famosa pirékwa "Susanita")
Documental etnomusicológico del videoasta purépecha Hermenegildo Contreras, "Mere".

https://www.facebook.com/104284644316813/videos/1177725495953630/

viernes, 1 de mayo de 2020

EL VIAJE DE CAMPO Y EL RETORNO AL GABINETE


El viaje que el antropólogo emprende, por vez primera, a una región o a un poblado en particular le da tal o cual impresión según cómo dicho viaje se desarrolle. Tal impresión, así como el efecto que le produce el retorno a su gabinete, pueden influir en la escritura del libro con los resultados de su investigación. Viaje y retorno son algunos de los factores tras bambalinas del trabajo del antropólogo, aunque poco se hable y menos se escriba acerca de ello. Este breve artículo versa acerca de la confrontación entre el ir y el venir del antropólogo.

Consúltese o descárguese en:

domingo, 22 de marzo de 2020

FIESTA PURÉPECHA DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA



En la fiesta purépecha de La Asunción de María, celebrada cada mes de agosto en Charapan —un pueblo de la Sierra de Michoacán—, es costumbre que al carguero se le prendan billetes para contribuir a los numerosos gastos que su cargo le significan, y que a la carguera (usualmente su esposa) se le coloque entre su caballera listones de colores, tal como se aprecia en la imagen.

domingo, 21 de octubre de 2018

¿CAMBIO O CONTINUIDAD EN EL INAH?


El Instituto Nacional de Antropología e Historia se encuentra en la disyuntiva de transformarse conforme a la nueva orientación política del nuevo gobierno y a la tendencia social en general. ¿Los cuadros burocráticos permitirán que dicha transformación ocurra o lograrán imponer sus intereses?

Consúltese o descárguese en cualquiera de estos este sitios:


Imagen: Portada del fascículo con una máscara para la danza purépecha de viejos, tallada por el maestro Leopoldo Aguilar de Charapan, Mich.

Licencia Creative Commons
¿Cambio o continuidad en el INAH? por Carlos García Mora se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.com.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

JIMÉNEZ MORENO Y LA HISTORIA ANTIGUA MESOAMERICANA


Fascículo breve con la reseña comentada de las Obras escogidas del historiador y antropólogo mexicano Wigberto Jiménez Moreno, compiladas y editadas por Celia Islas Jiménez y publicadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Abordan temas como el enigma olmeda, el problema de la identificación de Tula, el etnónimo "otomí", los tarascos y otros.

Consúltese o descárguese en cualquiera de estos sitios:


domingo, 18 de junio de 2017

EL UNIVERSO ETNOGRÁFICO MEXIQUENSE


Este fascículo etnológico contiene una reseña bibliográfica comentada del libro Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico de varios autores con la coordinación de Efraín Cortés Ruiz y Jaime Enrique Carreón Flores. La reseña aborda algunos de los temas contenidos en la obra y acota comentarios acerca de éstos.

Consúltese o descárguese en alguno de estos portales:



viernes, 24 de febrero de 2017

LOS VIEJOS: IMPLANTACIÓN DE LA CREENCIA PURÉPECHA


Fascículo de etnología histórica dedicado a un aspecto de la cultura purépecha, que puede considerarse una secuela de la existencia en el pasado de la república de los naturales en el país purépecha: la danzada de los “viejos”. Ésta rememora la que llevaban a cabo los ministros de los gobierno de los naturales asociada a las fiestas de Navidad.
Las danzas tradicionales tienen interés en sí mismas y como manifestación cultural de la realidad social en la actualidad. Asimismo, pueden ser tomadas como una más de las fuentes heterodoxas disponibles para el historiador. Varios autores las han examinado como tales y este texto sigue su ejemplo. Considerada como una evidencia cultural del pasado, junto con otras más, coadyuva a reconstruir los rasgos de las comunidades campesinas bajo el dominio novohispano. Así podrá constatarlo el lector.

Consúltese o descárguese en alguno de estos portales:
Google drive
Dropbox
Scribd
Issuu

El contenido de este texto forma parte del libro 
El baluarte purépecha

sábado, 4 de febrero de 2017

MOSAICOS DE PLUMAS DEL INAH


La plumaria es un arte con una larga tradición que se ha conservado hasta nuestros días. El Instituto Nacional de Antropología e Historia cuenta con una colección que narra los cambios ocurridos a través de los siglos, con ejemplares resguardados en sus distintos museos.

jueves, 22 de diciembre de 2016

CORPORACIÓN PURÉPECHA DE CHARAPAN

Firmas del gobernador, alcaldes y regidores del gobierno de Charapan (siglo xviii)
La corporación civil y religiosa de la república purépecha de San Antonio Charapan en la provincia de Michoacán (ponencia breve).

Consúltese o descárguese en:

sábado, 18 de junio de 2016

ESTUDIOS MESOAMERICANISTAS de Paul KIRCHHOFF


Escritos mesomaricanistas del etnólogo alemán Paul Kirchhoff. Editados por Carlos García Mora, Linda Manzanilla y Jesús Monjarás y publicados por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Consúltese o descárguese en cualquiera de los siguientes portales:

Imagen superior: Portada del volumen.

miércoles, 27 de abril de 2016

WIRHÍMUTAKWA: Monumento para el ánima nueva

WIRHÍMUTAKWA
Monumento para el ánima nueva



La primera ofrenda, dedicada a los difuntos recientes, pone a funcionar el engranaje del "acompañamiento" purépecha, sin el cual no puede explicarse esta sociedad. Un ejemplo lo encontramos en la construcción de la wirhímutakwa en Angahuan, Mich.

Véase o descárguese en los siguientes portales:
Dropbox

Imagen superior: Pan de muertos.

jueves, 18 de febrero de 2016

COMBATE PURÉPECHA CON LA PELOTA / Raigambre guerrera



Este fascículo de etnología histórica aborda un aspecto de la cultura purépecha, que puede considerarse una antigua secuela de su pasado antiguo: los encuentros con la pelota. En efecto, estos combates entablados en los asentamientos del país purépecha en Michoacán, a más de ser un rasgo de la cultura de un pueblo, guarda algún indicio de su pasado. Este fascículo lo devela.

Consultar haciendo clic en los siguientes enlaces 
o en la ventana más abajo:

martes, 28 de abril de 2015

Fuentes consultadas y citadas


Fuentes impresas e inéditas, consultadas o sólo citadas en la obra El baluarte purépecha. Contiene las fichas de publicaciones y documentos consultados en bibliotecas y archivos. Además, agrega listado de grabaciones, mapas  imágenes y demás materiales utilizados.

Consúltese en Dropbox

El contenido de este documento forma parte del libro

Imagen superior: volumen encuadernado en tela del  pindecuario de Charapan.

lunes, 2 de marzo de 2015

ESPÍRITUS Y APARECIDOS EN EL PAÍS PURÉPECHA: Presencias del "más antes"

Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de los seres sobrenaturales que conviven con la población purépecha. El tema se toca a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. En el texto se sostiene que, en el estudio de la vieja república purépecha, es preciso incluir a vivos y espíritus en tanto ambos formaron parte de la vida y la mentalidad comunitarias.

Consúltese o descárguese con cualquiera de estos enlaces:

Google drive

El contenido de este fascículo forma parte del libro

domingo, 22 de febrero de 2015

LA SÏKWÁMEKWA PURÉPECHA: REMISCENCIA ARCAICA


Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de la disciplina purépecha de la sïkwámekwa, considerada “hechicería” por los frailes franciscanos. El asunto se aborda a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aquí se procura evitar los prejuicios europeos que miraban esta expresión cultural desde el punto de vista del rechazo cristiano y se recalca la herencia de antiguas creencias tarascas.

Consúltese en:

El contenido de este fascículo forma parte del libro

sábado, 3 de enero de 2015

ESPACIO Y TIEMPO PURÉPECHAS




Indicios acerca de la intersección cardinal del espacio y el tiempo en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque se recurre a la etnografía contemporánea, el propósito del texto es atisbar lo que pudo ser la organización espacial y temporal de lo que fue la república purépecha antes de su desaparición en la primera mitad del siglo XIX. (Fascículo de etnología histórica)

Consúltese en cualquiera de estos enlaces:

Dropbox

El contenido de este fascículo forma parte del libro

El baluarte purépecha

Imagen arriba: Bordado anónimo del rancho Santa Cruz, municipio de Tzintzúntzan, Mich. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

EL SERVICIO PURÉPECHA EN RECIPROCIDAD (Comentarios)


La marhuátspekwa purépecha o servicio en reciprocidad prestado a la familia, el barrio y el pueblo es tema de este pequeñísimo fascículo de etnología histórica. Éste contiene los comentarios del autor presentados en el Tercer Seminario de Cultura Purépecha dedicado a este asunto y llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Mich., 13 y 14 de noviembre de 2014). El autor de estas líneas fue invitado a comentar dicho tema tratado en dos ponencias: una, de Gloria de Jesús Rosas, relativa al servicio que se recibe durante el proceso del matrimonio; y otra, de Jorge Amós Martínez Ayala y Oscar Valdovinos Marcelino, acerca de la música tocada en reciprocidad sin cobro.


Consúltese o descárguese en:
Dropbox 

miércoles, 29 de octubre de 2014

JAKÁJKUKWA: LA CREENCIA PURÉPECHA



Este fascículo de etnología histórica versa acerca los indicios etnográficos de la jakájkukwa o creencia purépecha en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque es difícil reconstruir su estructura y principios rectores, hay evidencias suficientes de su existencia y de que dotó a la república purépecha de una cosmovisión y de un cuerpo de ideas aglutinadoras.

Consúltese en cualquiera de estos sitios:

Véase resumen en:

Tsimárhu

El contenido de este fascículo forma parte del libro
El baluarte purépecha