La población, la composición étnica, la distribución lingüística, los asentamientos humanos, la actividad económica y la organización eclesiástica del obispado michoacano en el siglo XVII, según un libro manuscrito localizado en la secretaría del arzobispado de Michoacán por Ramón López Lara, quien lo paleografió y editó con el título El obispado de Michoacán en el siglo xvii, informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas. (Reseña.)
|
Bitácora de los etnólogos Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García Mora

Presentación
En esta bitácora se irán enumerando artículos y libros de los etnólogos Catalina Rodríguez Lazcano, curadora de la Sala Puréecherio del Museo Nacional de Antropología, y de Carlos García Mora, investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). De vez en cuando se incluirán también reseñas y críticas recibidas, así como la edición que los autores han hecho de escritos o documentos de otras plumas. Cada título va acompañado de un resumen e inmediatamente abajo, de los enlaces electrónicos a los portales donde puede consultarse el texto completo.
En ocasiones, los documentos tardan en descargarse; por favor, espere. En otras, nunca lo hace; por favor, si eso sucede, use otro programa de búsqueda: por ejemplo, si con Safari no lo logra, inténtelo con Chrome o Firefox. En el peor de los casos, solicite el documento a la dirección electrónica de los autores: wantakwa@gmail.com ó catalinarodrigezlazcano@gmail.com
Anaquel de Catalina R.L.
martes, 16 de noviembre de 2010
LA COMPLEJIDAD MICHOACANA DEL SIGLO XVII
lunes, 15 de noviembre de 2010
COLECCIONES E INVESTIGACIÓN
Argumentación sobre los objetos de los museos como documentos para la investigación.
Puede consultarse en Dropbox
domingo, 14 de noviembre de 2010
LOS ANTIGUOS TARASCOS
El conocimiento disponible acerca de los antiguos tarascos. (Conferencia dictada por Barbro Dahlgren en 1967.)
Consúltese en Dropbox
Foto superior: Hombres en Pátzcuaro (Enrique A. Cervantes 1934)
jueves, 11 de noviembre de 2010
UN PINDECUARIO DE LA SIERRA
Pindecuario o libro de obvenciones eclesiásticas de un pueblo de la sierra de Michoacán y su información sobre el ciclo religioso anual y el gobierno purépecha en el siglo XVIII.
Consúltese en:
Catálogo del INAH
Léase una descripción en el portal Tsimárhu
Un borrador provisional de la transcripción del contenido puede consultarse en Dropbox
Foto superior: Primera de forros del pindecuario de Charapan, Mich.
NATURALEZA Y SOCIEDAD EN CHALCO AMECAMECA
Este libro reúne cuatro artículos antropológicos acerca de la relación de los pueblos del área de Chalco Amecameca, al sureste de la Cuenca de México, con su medio natural.
Consúltese o descárguese en:
(la descarga tarda en completarse, hay que tener paciencia)
Véase reseña crítica escrita por Gisela von Wobeser, en:
LOS PEREGRINOS EN LA VILLA DE GUADALUPE
Los grupos peregrinos que en 1971 visitaban el santuario mexicano de la Virgen de Guadalupe, en la cuenca de México, expresaban la heterogeneidad de la sociedad mexicana.
Consúltese en Dropbox
APUNTES ACERCA DE LA LENGUA PURÉPECHA
Prólogo del libro Purépecha de Jarácuaro de Claudine Chamoreaux acerca de las características de la la lengua purépecha.
Consúltese en Dropbox
martes, 9 de noviembre de 2010
DESGRANANDO UNA MAZORCA
Compilación de 15 artículos escritos por 19 autores sobre diversos aspectos del teocinte y el maíz. Fue publicado como suplemento de la revista Diario de Campo del INAH.
Puede consultarse en Dropbox
domingo, 7 de noviembre de 2010
BIBLIOGRAFÍA PUREPECHOLÓGICA
Relación de artículos y libros acerca del pueblo purépecha en Michoacán (México) publicados recientemente.
Puede consultarse en Dropbox
Foto superior: Danza de viejos en un acto escolar (Charapan, Mich., 1973)
jueves, 4 de noviembre de 2010
ACERCA DE LA ETNOLOGÍA EN CUBA (1976)
![]() |
Foto: portal Viajes cruceros Caribe (http://www.viajescruceroscaribe.com/) |
Conversación con los investigadores cubanos Isaac Barreal y Hernán Tirado acerca de los antecedentes de la etnología en Cuba y su desarrollo tras la Revolución Cubana.
Puede consultarse en Dropbox
lunes, 1 de noviembre de 2010
JOSÉ GIL FORTOUL
Repaso de la obra positivista del historiador venezolano José Gil Fortoul.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)